Ex- 4: "Al cabo de los meses, mi marido comenzó a trabajar en nuestra primera reforma y yo le ayudé los fines de semana. Entre semana seguÃa empleada ya que no ganábamos lo suficiente para mantenernos." (Fragmento de mi post I Quit )
Una de las razones más comunes para no emprender es la inseguridad en los ingresos económicos. Dicha inseguridad me condujo a un trabajo que ocupaba todo mi tiempo durante la semana y me dejaba con la energÃa justa para ejercer de ayudante durante el fin de semana; pero insuficiente para tomar responsabilidad en áreas que lo requerÃan o siquiera para mirar hacia adelante .
Durante un tiempo consideré imposible cambiar de trabajo y busqué oportunidades dentro de la propia empresa para crecer y re-estructurar mis dÃas. Escribiré un post detallado sobre ésto ya que pienso que en otro entorno, es algo que puede funcionar a largo plazo; pero en mi caso, la opción por la que me incliné fué la del bootstrapping (o el apretarse el cinturón de antaño) con borrón y cuenta nueva.
Los principios de una vida frugal (sostenible y sin desperdicio) aplicados a los negocios, se transforman en el concepto definido como bootstrapping. Bootstrapping es especialmente popular en empresas Startup, donde el fundador o fundadora auto-financia su proyecto reteniendo autonomÃa y flexibilidad.
Sin embargo, el riesgo mayor del bootstrapping es el impacto que las presiones económicas pudieran tener en el proyecto, resultando en la falta de maduración y crecimiento limitado del mismo. Es por ello que la forma de financiación bootstrapping más común es la de múltiples fuentes de ingreso, ya que permiten concentrar la energÃa creativa en el proyecto en vez de la búsqueda de financiación externa. Las formas más tÃpicas son las consultorÃas o servicios freelance, .
Evaluando mis opciones descubrà organizaciones como:
- People Per Hour (link)
- Elance (link)
- Freelancer (link)
- iFreelance (link)
- Guru (link)
- Up Work (link)
- Workshopper (link)
- 99Designs (link)
- Task rabbit (link)
que permiten crear fuentes de ingreso que reducen la presión económica del proyecto. (Lo realmente interesante es que ademas, tienen el potencial de ofrecer acceso a profesionales con los que suplementar el equipo del propio proyecto una vez esté en marcha.)
Si bien trabajar como freelance tiene grandes ventajas, no es para tod@s. Personalmente, después de evaluar mis opciones y habilitades, me incliné por buscar un trabajo de consultorÃa a tiempo parcial (tres dÃas a la semana) en una empresa cuyos intereses no compiten con la mÃa propia. Este cambio me permitió concentrarme en lo que es importante sin preocuparme por el tema económico.